jueves, 28 de mayo de 2009

4. VALORACION DE RECURSOS PARA LA INTERCULTURALIDAD

En el blog del aula en catalán he seleccionado dos WQ. La primera de ellas está elaborada por Lety López, Lluis María Escrichs y Carles Alastuey bajo el título “On neixen els Prejudicis?”. Su dirección web es: http://phpwebquest.org/catala/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=3705&id_pagina=1
La WQ muestra un diseño técnico correcto y un diseño formativo que recoge los apartados propios de la herramienta, así como contenidos adecuados a cada uno de ellos.
Con lenguaje claro y directo, ofrece una introducción que orienta a la reflexión sobre situaciones, sentimientos, percepciones… que a menudo ocurren en nuestra sociedad plural, pretendiendo impulsar desde este análisis crítico una actitud positiva hacia la diversidad cultural.
La tarea anima a adoptar una postura de comprensión, confianza y comunicación para convivir abiertamente con los otros, construyendo una imagen ajustada de ellos y, simultáneamente, conocernos mejor a nosotros mismos.
La esencia del proceso se sitúa en impulsar la reflexión crítica sobre las actitudes personales hacia otros grupos, y sobre la existencia de prejuicios y estereotipos en la construcción que cada uno de nosotros hace de la imagen del otro. En consonancia, se concretan actividades diversas, bien secuenciadas, y orientadas a utilizar diferentes fuentes para obtener una información que será utilizada de distintos modos (comentar, relacionar, asociar con imágenes…); los roles y responsabilidades, bien distribuidos a lo largo de las tareas, facilitan el trabajo cooperativo.
La propuesta, refleja un concepto de cultura que reconoce visiones personales de la realidad dentro de cada grupo cultural (tarea 5) y se ajusta al modelo de educación intercultural; desde esta perspectiva, plantea reconocer a los otros, reflexionar sobre las diferentes actitudes que adoptamos ante la diferencia y analizar donde está el porqué de estos posicionamientos.
Se plantea en un nivel de resolución de conflictos de valores, con intención de construir la convivencia desde la reflexión y el debate, adoptando una postura crítica que permita reconocer percepciones y actitudes que no se sustentan en el conocimiento objetivo de la realidad del otro. El trabajo cooperativo desarrollado debe favorecer el conocimiento de valores compartidos para alcanzar un consenso que realmente contemple el reconocimiento de todas las identidades y de la riqueza que emana de la diversidad.
Reconociendo su valor como propuesta para trabajar la interculturalidad, echo en falta una guía didáctica con los recursos y estrategias para orientar las actividades, la temporalización de éstas, etc.

La segunda WQ está elaborada por Montse González, Gloria Martí y Marta Gallardo. Se titula “Inmigración i mitjans de comunicació”. Su dirección web es la siguiente:
http://www.phpwebquest.org/catala/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_actividad=3692&id_pagina=1
Al igual que la anterior, presenta un diseño técnico correcto y un diseño formativo con las secciones habituales, recogiendo aspectos pertinentes con un lenguaje claro y directo.
La introducción supone el primer paso para ponernos en contacto con alguna de las situaciones que los inmigrantes han de afrontar en unas sociedades de acogida que se conciben a sí mismas como el modelo natural a seguir y en las que es fácil caer en la construcción de prejuicios y estereotipos derivados del protagonismo y preponderancia que pretendemos dar a nuestra forma de leer el mundo, de la falta de conocimiento que tenemos sobre los otros, del miedo a lo desconocido y de las dudas y recelos que suscita todo aquello que, desde una posición etnocéntrica, sentimos diferente. Conceptos como el etnocentrismo, asimilacionismo, universalismo, subyacen en estas referencias que, aunque habituales, no pueden ser justificadas ni deben constituir un escollo en la construcción de la convivencia.
Además de estas pinceladas impulsoras de la reflexión sobre la realidad, aporta una alta dosis de motivación que facilitará a los usuarios (alumnos de 4º de la ESO, según indica Gloria Martí en su blog) encarar las actividades desde una perspectiva creativa y asentada en el análisis, investigación, valoración… de la inmigración y de los estereotipos y el racismo, a partir del análisis crítico de los medios de comunicación.
La tarea indica el recorrido a seguir hasta alcanzar un producto final diseñado desde el conocimiento y el reconocimiento de los inmigrantes, y de los valores éticos y sociales (con frecuencia obviados) que deberían sustentar la labor periodística en relación a ellos, no en vano la faceta informativa de los medios está estrechamente enlazada a la formativa.
En el proceso resalta la relevancia que se da al fenómeno de la inmigración. Con frecuencia se alude a los inmigrantes de forma global, sin valorar que detrás de cada inmigrante está una realidad particular que configura su existencia, las causas que lo impulsan u obligan a dejar su país, las expectativas que crea sobre su nuevo destino y su nueva vida, etc. Es una visión diferente a la que piensa al inmigrante como trabajador pero no como persona que nos enriquece.
Señalar que las actividades, variadas, están perfectamente guiadas y el trabajo cooperativo sustentado sobre la distribución de roles y tareas, también en las orientaciones y recursos ofrecidos y los organizadores para recoger y estructurar la información; todo esto crea una red de interrelaciones basadas en las responsabilidades a asumir y las ayudas brindadas para ello. Estas tareas favorecen la puesta en juego de diversos procesos cognitivos a partir de la recogida de datos: concretar aspectos relevantes, establecer relaciones, sintetizar… Destacar el mapa conceptual que se propone como actividad previa a la elaboración del producto final (tríptico con las normas que un periodista debe seguir para fomentar el respeto y convivencia entre culturas) por posibilitar la recogida y relación de aspectos trabajados, facilitando, además, la integración de nuevos conceptos en los esquemas conceptuales previos. También mencionar los recursos para preparar una entrevista y para elaborar mapas conceptuales que, sin duda, elevarán la calidad del producto final.
El proyecto se encuadra dentro de un modelo de educación intercultural; impulsa un tratamiento respetuoso de las culturas desde los medios de comunicación con objeto de transmitir valores que sustenten el entendimiento armónico. Sus autores lo sitúan en un nivel básico o de intercambio de conocimiento sobre diferentes culturas; facilita la relación y el diálogo entre los grupos a partir del conocimiento que se construye sobre ellos después de realizar una comparación entre los valores que sobre los otros divulgan los medios y aquellos que el contacto y el diálogo nos permite percibir y analizar de forma crítica. Este proyecto supone un paso decisivo de cara a buscar opciones que favorezcan la evolución en el nivel de interculturalidad.

A nivel pedagógico, ambas WQ permiten construir aprendizaje no sólo comprendiendo nuevos contenidos, también investigando y estableciendo nuevas relaciones. Destacar las oportunidades que ofrecen a cada alumno, dentro del entorno creativo que proporcionan, para construir su propio aprendizaje en un contexto colaborativo, reflexionar sobre sus propios conocimientos y sentimientos, sobre la realidad social, de relacionar estas adquisiciones con sus esquemas conceptuales previos, de organizar su aprendizaje en función de sus posibilidades y ritmos, de las ayudas que la orientación del profesor y la propia interacción brindan…Ambas ofrecen elementos pedagógicos y didácticos de gran valor formativo.

Aportaciones de las PEC 2 y 3. La pluralidad cultural que caracteriza nuestras aulas conlleva la emersión de nuevas necesidades; desde la práctica se trata de responder a estas exigencias con actuaciones diseñadas a partir de un modelo educativo que puede contemplar la educación intercultural de diferentes modos y con distintos fines.
El trabajo realizado a lo largo del semestre me ha puesto en contacto con una variedad de conceptos y situaciones que me han permitido tomar conciencia de la relevancia de una acción pedagógica que, concebida desde un enfoque global, facilite la interacción y el intercambio de las personas para reconocer, en el marco de los derechos humanos, los valores y estilos de vida de todas ellas y para favorecer la construcción consciente de la propia identidad, respetando la de los otros. Desde esta perspectiva, las personas deben adquirir una competencia intercultural, entendida como combinación de capacidades específicas generales que ayudan a la formación de todo ciudadano (Aguado, 1996).
La práctica educativa sustentada en estas premisas requiere la utilización de recursos didácticos ajustados a dichas expectativas y, con esta intención, hemos elaborado una Webquest en la PEC 2. Aunque el trabajo ha supuesto un esfuerzo, tanto en lo que respecta al aprendizaje sobre la creación y utilización de la propia herramienta, como a la concreción de la propuesta didáctica, reconozco, como futura psicopedagoga, la importancia que tiene el haber podido crear no sólo un recurso en línea sino una propuesta cuyas características lo hacen adecuado para trabajar en un contexto de multiculturalidad:
· Permite seleccionar los contenidos y recursos para diseñar una respuesta ajustada, no sólo a los conocimientos y competencias de los usuarios, también a las diversas sensibilidades que configuran la realidad de las aulas y a la situación contextual de interculturalidad.
· Potencia el desarrollo de valores como la tolerancia, el respeto, la igualdad… tanto incorporados como contenidos actitudinales de la WQ, como en forma de pilares que sustenten las interacciones, las relaciones, la colaboración… durante el desarrollo de las tareas.
· Posibilita integrar, junto a la información verbal, información visual favoreciendo el acceso a la misma a aquellas personas que no dominan o desconocen el idioma.
Además, la WQ reúne otros aspectos que promueven un modelo positivo de educación intercultural:
· La creación de un marco para la interacción positiva en el que se construye el trabajo común. El contacto exige reciprocidad, negociación y diálogo flexible; nadie está en posesión de la verdad y todas las opiniones cuentan.
· El desarrollo de la competencia intercultural, pues fomenta el respeto, la tolerancia, la empatía… aspectos necesarios para convivir.
· La comunicación –verbal y no verbal- efectiva entre las personas de culturas diferentes, y el desarrollo de habilidades sociales que facilitan la convivencia.
· La comprensión de uno mismo y de los otros, a partir de la interacción y el diálogo.
Asimismo, reconocer su potencial pedagógico, pues, además de permitir partir de los conocimientos y capacidades previas de los alumnos, también:
· Constituye un soporte en el que los contenidos y actividades no se ofrecen como una mera transmisión de saberes sino que potencia el aprendizaje interactivo y con ello la motivación e interés de los usuarios.
· Facilita que los alumnos conozcan el fin que se busca, las tareas a desarrollar, los medios disponibles, de qué será evaluado y en qué forma; así es posible gestionar el propio aprendizaje de forma autónoma y ajustada al ritmo personal.
· Permite brindar ayudas en diferentes formatos: andamios cognitivos, organizadores de la información, apoyo de los compañeros de grupo, etc.

La PEC3 me ha permitido evaluar no sólo una WQ sino también mi propia PEC2, elaborada en grupo, desde una perspectiva crítica y en base a unos criterios coherentes. La ficha de evaluación permite una valoración más completa y objetiva de distintos materiales y, por ello, creo que supone un instrumento muy interesante dado el incontable número de recursos que emergen en relación con cualquier aspecto educativo, entre ellos la educación intercultural. Hay que señalar que todo este repertorio, al que en unos segundos tenemos acceso a través de Internet, no siempre se ajusta a unos criterios mínimos que justifiquen su uso en el ámbito formativo y, en más de una ocasión, sólo ofrecen un envoltorio atractivo con un contenido desvinculado de los objetivos propios de la educación intercultural y que no justifican la posibilidad de ser utilizado en ese ámbito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario